sábado, 19 de julio de 2008

TRABAJO DE INVESTIGACION CONSEJO COMUNAL "RICAUTER"


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Barcelona.







Adecuación de la Casa Comunal “Consejo Comunal Ricauter”, en Salón de Usos Múltiples para desarrollar actividades, sociales, culturales, deportivas y recreacionales, que beneficien a la comunidad del sector 1-B del Casco Central de Puerto La Cruz municipio Sotillo estado Anzoátegui.


Facilitador: Lcdo. Luís Hernández

Participantes
Borges Ana C.I: 16.583.438
Gomez Nelly C.I: 8.268.553
Patiño Cruz 13.783.650
Salazar Luisa 13.316.151

Barcelona, julio de 2008
INDICE


Introducción
Capitulo I
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
-General
-Específico
Justificación de la Investigación

Capítulo II
Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
-Comunidad
-Familia
-Estructura Familiar
-Participación Ciudadana
-Sociedad Civil
-Espacio Público
-Políticas Públicas
-Calidad de Vida
-Democracia Participativa
-Consejo Comunal
-Primeros Auxilios
-Tareas Dirigidas
-Deporte
-Recreación
Bases Legales
Definición de Términos
-Actividad
-Comunidad
-Costo
-Cultura
-Economía
-Educación
-Planificación
-Política
-Presupuesto
-Proyecto
-Pueblo
-Sistema
Sistema de Variables
Capítulo III
Nivel de Investigación
Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Capítulo IV
- Actividades sociales, culturales, deportivas y recreacionales
a incentivar en el sector.
- Servicios Y Actividades A Desarrollar En El Salón de Usos
Múltiples.
- Costos Y Gastos Que Se Generará La Adecuación de
La Casa Comunal “Consejo Comunal Ricauter” En Salón
de Usos Múltiples.

Capítulo V
Aspectos Administrativos
-Recursos Materiales
-Recursos Humanos
-Recursos Financieros
Cronograma de Actividades

Bibliografía

Anexos

INTRODUCCIÓN

Todas la comunidades para obtener una calidad de vida con todos lo necesario para sobrevivir como alimento, vestido, vivienda, trabajo, salud, seguridad y otros muchos servicios que se obtienen a través de los organismo gubernamentales y su políticas públicas requieren de una organización entre sus miembros para poder ser escuchados y atendidos adecuadamente por quienes tienen la responsabilidad de ocuparse de sus necesidades.

En Venezuela se cuenta con la figura de lo que se conoce actualmente como Consejos Comunales cuyos representantes son elegidos en asamblea de ciudadanos para representarlos ante los organismos públicos y quienes se encargan de velar por el bienestar de su comunidad, de gestionar recursos para solucionar problemas de la comunidad y sobre todo para poner en macha proyectos socio productivos para la comunidad a la cual representan de tal manera que se beneficien todos y sobre todo se haga de forma mas rápida eliminando burocracia.

Este trabajo de investigación se enfoca en el sector 1-B del casco central de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui. Este sector cuenta con el consejo comunal “Ricauter” quienes luego de realizar una serie de actividades para recuperar un espacio físico que sirva de casa comunal, se han planteado la necesidad de adecuar este espacio para uso de un salón múltiple para desarrollar actividades tanto sociales, como culturales, deportivas y recreativas para el beneficio de la comunidad. Aquí se argumenta la necesidad de realizar dicho acondicionamiento.
CAPITULO I

1. El Problema
1.1 Planteamiento del Problema

La sociedad esta constituida por grupos de personas (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) ubicados en un espacio geográfico determinado, con deseos y necesidades socioeconómicas (empleo, alimentación, vestido, educación, seguridad, recreación, entre otros). Esta misma sociedad se organiza para buscar los medios que permiten satisfacer sus necesidades.

La sociedad Venezolana hace más de cuarenta (40) años atrás se encontraba en desigualdad puesto que el sistema de organización comunal presentaba vicios que sólo favorecían a sectores influyentes, sin embargo hace aproximadamente nueve (09) años en Venezuela se comenzó a experimentar una transformación del sistema, político, económico y social; todo esto con el único propósito de darle al pueblo soberano la potestad de decidir y ser partícipes de su propio destino.

Desde que comenzó el gobierno Bolivariano del Presidente Hugo Chávez se han venido generando nuevas políticas en cuanto a la organización de las comunidades para ejercer directamente las gestiones de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades de las mismas, con este objetivo se crean los consejos comunales.

Los consejos comunales son la base para el desarrollo de la democracia participativa que todos los venezolanos queremos, estos son la forma de organización mas adelanta con la que cuentan los habitantes de cualquier comunidad. Asimismo representan la instancia primordial de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas.

Con la nueva ley de consejos comunales todas aquellas comunidades grandes o pequeñas pueden organizarse con el fin de someter a consideración bien sea a través de las alcaldías, gobernaciones e incluso directamente al ejecutivo nacional sus proyectos a fin de poner en marcha todos sus propuestas que vayan en busca de soluciones a la problemática de sus sectores. Como se ha venido haciendo desde aproximadamente 2 años en el casco central de Puerto la Cruz, Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui, pero por ser un sector tan amplio y de tanta importancia de la ciudad estos consejos poco a poco se fueron segmentando y cada uno de ellos tomando sectores más pequeños para una mejor organización y control de los mismos.

Este casco central esta conformado por cinco (05) consejos comunales dentro de los que podemos ubicar al consejo comunal Casco Central 1-B, el cual delimita entre la Avenida 5 de Julio, calle Sucre, Av. Municipal y Paseo Miranda abarcando el Mercado Municipal y Terminal de pasajeros. Su sede principal está ubicada en al calle Ricaurte, entre la avenida 5 de julio y calle democracia.

Este espacio físico es propiedad del municipio sotillo, el mismo se encontraba en total abandono y deterioro sirviendo de guarida para indigentes y antisociales quienes se refugiaban en el lugar para hacer sus fechorías causando malestar y zozobra en los habitantes del sector. Estos acontecimientos motivaron al consejo comunal a tomar acciones realizando la toma del lugar a través de jornadas de saneamiento para con esto evitar se siguieran suscitando actos delictivos.

Lo que el consejo comunal quiere lograr es la adecuar la casa comunal del sector y funcionar como refugio de buenos servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

A pesar de estar realizando actividades de beneficio para la colectividad, estas no son suficientes puesto que el lugar no esta acondicionado para desarrollar actividades socio productivas de continuidad que generen una retroalimentación.

Es por esta razón que los miembros del Consejo Comunal 1-B en representación de la comunidad han planteado la urgente necesidad de realizar mejoras en este espacio físico, el mismo incluye, frisado y pintura de paredes y piso, reposición de techo, iluminación, reparación de baños y cocina y división de cubículos, entre otras reparaciones menores, adecuándolo para desarrollar actividades como tareas dirigidas, clases de Tae Kwon Do, primeros auxilios, cursos generales, entre otras actividades que puedan ayudar a la comunidad a sacar el mayor provecho a esta infraestructura.

Debido a esto y a todas las problemáticas planteadas es indispensable someter a consideración la puesta en marcha de este proyecto el cual esta orientado a la prestación de servicios que van en busca de soluciones a todos los vecinos de la zona y así contribuir con el desarrollo del país, de manera que podamos encaminarnos junto al presidente de la republica Bolivariana de Venezuela el ciudadano Hugo Rafael Chávez frías en el desarrollo geográfico, económico y social de este país, contribuyendo a brindar soluciones a los problemas y logrando que todos los vecinos puedan sentir que sus problemas si son escuchados ya que ellos son los principales protagonistas debido a ellos reciben los recursos y ellos mismos son los que ejecutaran las obras en sus sectores dándole soluciones rápidas y oportunas.
1.2 Objetivos de la Investigación
1.2.1 Objetivo General
Adecuar la Casa Comunal “Consejo Comunal Ricauter”, en un Salón de Usos Múltiples para desarrollar actividades, sociales, culturales, deportivas y recreacionales que beneficien a la comunidad del sector 1-B del Casco Central de Puerto La Cruz municipio Sotillo estado Anzoátegui.

1.2.2 Objetivos Específicos

· Impulsar el desarrollo de actividades sociales, culturales, deportivas y recreacionales, en niños, jóvenes, adultos y ancianos del sector 1-B del casco Central de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.

· Describir los servicios y actividades que se prestarán en las áreas que se habilitarán en la casa comunal, para crear una mejor calidad de vida y contribuir a una formación integral en la comunidad del sector 1-B del casco Central de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.

· Calcular los costos y gastos que generarán la adecuación de la casa comunal “Consejo Comunal Ricauter” en un Salón de Usos Múltiples.

1.3 Justificación de la Investigación

Actualmente consejo comunal Casco Central 1-B que abarca la Avenida 5 de Julio, calle Sucre, Av. Municipal y Paseo Miranda, cuenta con un terreno e inmueble que sirve de casa comunal. Pero este terreno y casa no cuentan con las condiciones básicas necesarias para su funcionamiento.

Tomando en cuenta que la comunidad no contaba con un lugar donde acudir a plantear sus problemas, decidieron tomar el recinto como sede del Consejo Comunal. Esto ha sido de gran ayuda para la comunidad pues desde allí se han gestionado actividades de beneficio colectivo como son realización de mercales, rayado y demarcación de calles y aceras, operativos de limpieza, vaciado de asfalto en huecos de las calles, entre otras muchas acciones de utilidad para el sector.

Es por ello que el consejo comunal en conjunto con la comunidad han tomado la iniciativa de buscar los medios para la adecuación del inmueble en un Salón de Usos Múltiples, de maneras que sirva para la prestación de servicios y actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas para la comunidad.

Para lograr este propósito se hace necesario el apoyo por parte de los organismos gubernamentales a través del otorgamiento de recursos económicos que permitan acondicionar las instalaciones para uso y disfrute de la comunidad adyacente que redundará en beneficio no sólo para los usuarios sino también para el estado pues de esta forma se estaría ayudando a la inserción del cada persona a una sociedad productiva.
CAPITULO II


2. Marco Teórico

Una de las principales características que persigue el marco teórico, es fijar la investigación dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar los pasos de forma adecuada a los términos que se utilicen. Un marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permiten obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema.

2.1. Antecedentes De La Investigación

Los trabajos de investigación revisados pueden referirse específicamente al tema o pueden ser referenciales. Como se menciona a continución:

El Proyecto titulado “Construcción de Salón de Usos Múltiples (Casa Comunal) de La Chapa, Parroquia Guzmán Guillermo. Municipio Miranda. Estado Falcón” Este proyecto va enfocado hacia los habitantes de la Chapa y sectores circunvecinos, que no cuentan con un lugar de reunión para la realización de diversas actividades colectivas, como asambleas de Ciudadanos, talleres de preparación, sala audiovisual, actos culturales y otros eventos que se planifiquen en beneficio de la población., en este sentido se pretende la construcción de una Casa Comunal o Salón de Usos Múltiples para la realización de estas actividades colectivas.


2.2 Bases Teóricas

COMUNIDAD

La palabra comunidad ha adquirido determinadas connotaciones románticas y nostálgicas unas, despectivas y reaccionarias otras. Pero habida cuenta que intentamos referirnos a los conceptos básicos, limitaremos nuestra exposición a los significados más primordiales de la palabra comunidad.

En un sentido básico, el concepto de comunidad significa "todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común). Su arquetipo... es la familia" (Nisbet, pp. 47‑8).

Desde otra perspectiva. Una comunidad es un grupo global con dos características principales: (1 ) lugar donde el individuo puede encontrar la mayor parte de las actividades y experiencias, que le son importantes. (2) El grupo esta unido, entre sí, por un sentido compartido de la posesión, así como por un sentimiento de identidad (Broom & Seiznick, p. 31) (6).

La tendencia histórica dominante señala un giro en las relaciones íntimas, profundas, y morales de la comunidad hacia las relaciones utilitarias impersonales y formales de la sociedad masificada. Este giro se ha diversificado en diferentes aspectos, produciendo así consecuencias de gran alcance.

De esta tendencia histórica pueden deducirse determinadas conclusiones.. Primero, esta evolución histórica no ha sido totalmente negativa, ni enteramente positiva y constructiva.


Las consecuencias, tanto negativas como positivas, han afectado a personas distintas en diferentes grados. Segundo, la sociedad moderna no es ni mucho menos perfecta, quedando aún en ella grandes tareas que realizar. Tercero, la condición humana no es una causa perdida ni un caso sin esperanza. Existen, ciertamente, crisis y dificultades; sin embargo, la situación no está totalmente fuera de control. Por último, la humanidad se ha hecho más interdependiente y las sociedades humanas están más entrelazadas entre sí Lo que Sucede en un sector de la sociedad afecta forzosamente al resto.

FAMILIA

La familia tiene su origen en el matrimonio, está construida por una unión más o menos duradera y socialmente aprobada y la integran un hombre, una mujer y sus hijos. Existen lazos legales, económicos, sexuales, y religiosos. Toda familia es un sistema, de acuerdo con Umbanger (1983), el cual es un conjunto organizado e interdependiente de unidades que se mantienen en interacción.

Minuchin (1990) dice que la familia es un grupo natural para crecer y recibir auxilio, que en el tiempo ha desarrollado pautas de interacción recíprocas, mismas que constituyen la estructura familiar y que rigen el funcionamiento de sus miembros, definiendo su gama de conductas.

Para Satir (citada en Espejel, 1997), la familia es un sistema dinámico, donde el bienestar de uno de los miembros repercute en el otro y donde, a su vez, la familia se comporta como si fuera una unidad. En este mismo sentido, tenemos que la familia es una unidad dinámica que está en continua evolución y que las relaciones entre sus miembros afectan la estructura del sistema. Asimismo, cabe hacer mención del concepto de la unión matrimonial, el cual se define como una institución reguladora de los derechos y obligaciones que se establece con el vínculo de dos personas.
La familia es la fuente de transmisión de las normas y valores culturales, donde se aprende lo femenino y masculino. Generalmente, la sociedad no permite la igualdad a las mujeres, al contrario, las oprime y glorifica a los hombres en una estructura denominada patriarcado.

La familia es una unidad social que expresa los valores de la sociedad, sus expectativas, sus roles y estereotipos. Enseña los roles de los géneros aprobados por la cultura, tratando y respondiendo a las niñas y a los niños de forma distinta, manteniendo diferentes condiciones para ellos y ejerciendo presiones sociales para unas y otros. (Goodrich, 1989).

Los cambios sociales contribuyen a cambiar la estructura familiar. Durante la era industrial se le enseñó a la mujer que debía ser ama de casa y madre antes de alcanzar cualquier otra identidad; su rol exclusivo era ser madre, guardiana del fuego del hogar, siendo esa su esencia cultural, en caso contrario; si no aceptaban de buen ánimo y calladamente el lugar que se les había asignado su identidad de mujer se veía cuestionada.

Posteriormente, la ideología de una familia normal era excluir a la mujer de los recursos valiosos, como: tener un ingreso, ejercer su autoridad, o realizar tareas que le den estatus. Su trabajo no remunerado no era valorado. Los terapeutas feministas señalan el prejuicio sobre las características que son superiores a otras; las categorías instrumental, racional, objetivo y mental se circunscriben al hombre y se tienen en mayor estima que lo expresivo, emotivo, subjetivo y corporal, representado por la mujer; no es accidental que la serie superior se relacione con lo masculino y la inferior con lo femenino. (Goodrich, 1989).

Con base en lo establecido sobre las funciones de la familia, las expectativas socioculturales impactan sobremanera en los roles desempeñados por el hombre y la mujer, trasmitiéndoles ciertos valores y
normas establecidas socialmente, donde el hombre es el proveedor, el instrumental, y la mujer es la encargada de los afectos e, inclusive, de cuidar el calor del hogar.

Los involucrados en esta temática están realizando estudios para predecir los cambios a futuro de la estructura familiar y sobre cómo se percibe la mujer ante las demandas de la modernidad con el costo del descuido de los hijos; asimismo, se mantienen las interrogantes: ¿cómo serán satisfechas las demandas de afecto e intimidad?, ¿cuáles serán las formas de crianza de los hijos? y ¿si llegaremos a la democratización en los aspectos económicos y sociales? Mabel Burin (1998) predice que en un futuro no existirán los géneros sexuales como categoría social.

ESTRUCTURA FAMILIAR

La estructura de la familia, de acuerdo con Beavers (1995), contiene un rubro relacionado con el poder manifiesto, el cual se refiere a las relaciones de poder que la familia observa en sus interacciones. Se mide mediante una escala que puede variar desde lo caótico a lo igualitario. Se consideran cinco niveles en la escala, iniciando por el caos, que es cuando nadie manda en la familia, ni establece límites generacionales; el segundo nivel, generalmente es ejercido por el padre de familia, manteniendo un liderazgo rígido y autoritario, con un patrón de dominador/dominado en su relación de pareja. Estos dos niveles son considerados de funcionamiento familiar bajo. En el nivel tres, de dominio moderado, aumenta la adaptabilidad y la flexibilidad, se permite un intercambio de poder más lateral, aunque el padre es el líder reconocido, aún es evidente una postura de dominio/sumisión tradicional. En el cuarto, los patrones de dominio se mitigan más, permitiendo una negociación cada vez más directa, abierta y respetuosa, como una forma de liderazgo compartido. El último nivel es el igualitario, que es característico del liderazgo negociado entre los padres, existiendo flexibilidad, respeto y una adaptabilidad para manejar diferentes situaciones.

Otro aspecto a considerar es cuando los miembros de la familia se comportan agresivos o asertivos en su forma de hablar y de obrar.

Nuestra tradición cultural permite que los hombres tengan rasgos agresivos y de hostilidad, en lugar de expresarse directamente, o bien, que se malentienda el término disciplina (Dodson, 1975), ya que algunos padres de familia pueden entender a ésta como castigar o corregir y no como instruir, educar o adiestrar. Es conocido por todos que un niño golpeado es un niño con odio y profundo deseo de venganza, un niño reprendido en forma moralista posee sentimientos de culpabilidad.

A pesar de los avances que se han dado en los últimos años sobre equidad de género, aún falta mucho para que las mujeres terminen con la discriminación hacia ellas, coinciden los especialistas. (Rosales, 2002)
En un estudio, realizado por Beaver y colaboradores (1995), se buscaron diferencias en la clase social, encontrándose que las familias de clase social baja se caracterizan por un número mayor de abandonos, más conflictos paternos manifiestos y una emancipación un tanto temprana de los hijos. Esto nos lleva a complementar con la investigación de Burin (1998), quien encontró que los hogares monoparentales, de acuerdo con los indicadores estadísticos, ascendían en 1991 a 10%, y de este porcentaje un 77% estaba integrado por la madre, como jefa de familia, y sus hijos.

Algunas mujeres tienen otra forma de pensar con respecto al matrimonio, pues son independientes, activas, sin miedo al abandono, sin ser dominadas por el compañero o sentirse parte de sus posesiones, han roto con la codependencia económica y emocional. Aunque sabemos que los excesos nunca son buenos, se reconoce un término medio como resultado de la complementariedad de las necesidades intrapsíquicas y biológicas que existen por naturaleza.

Al paso del tiempo y en forma paulatina, se llega a la tendencia de casarse tardíamente, esto se debe al interés por adquirir un nivel educativo superior, a fin de poder competir en el campo laboral.

Otra nueva forma de cambio consiste en que los jóvenes desean vivir solos o bien en unión libre, pues se rompió con la consigna de “si te casas es para toda la vida”, ahora se espera retardar la procreación de los hijos y tener pocos “la familia pequeña vive mejor”.

En el caso del matrimonio, donde la mujer juega el rol de jefa de familia, hay mayor incidencia de separaciones y divorcios, lo cual trae como consecuencia el descuido a los ancianos, terminando éstos generalmente en un asilo.

Hoy por hoy, la mujer tiene mayor poder sobre su cuerpo y busca el placer erótico personal; antes era objeto de placer del esposo, pues era considerada sin derecho a disfrutar de la relación, por estimarse como algo pecaminoso, llegando a verse asexual.

Equidad de género

De acuerdo con Castañeda (2002), es una nueva perspectiva, desde la cual se reelaboran los conceptos de hombre y mujer, sus respectivas vocaciones en la familia y la sociedad y la relación entre ambos. De este modo, los conceptos de sexualidad, matrimonio, vida y familia también se ven radicalmente afectados, de ahí la importancia de analizar sumariamente este concepto tan peligroso y revolucionario. Las diferencias entre hombres y mujeres responden a una estructura cultural, social y psicológica, y no a condiciones biológicas; en otras palabras, la sociedad inventa las diferencias entre los sexos, éstas no tienen un origen natural.


Como resultado, la perspectiva de género niega que, biológicamente hablando, los seres humanos se distingan simplemente en dos sexos: masculino y femenino, y afirma que son más las combinaciones que resultan de las áreas fisiológicas del “sexo biológico”, es decir, de los órganos sexuales internos y externos.

Según Castañeda (2002), “no existe el hombre ‘natura' o la mujer ‘natura'..., no hay conjuntos de características o de conductas exclusivas de un sexo, ni siquiera en la vida psíquica”. Por eso, habla de un “continum” de “intersexos”, cuyo punto medio es el hermafroditismo, que considera la heterosexualidad y la procreación, no como la sexualidad natural, sino como “otra construcción social biológica”.

No obstante, un ejemplo concreto lo constituye la reelaboración de la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a partir de la perspectiva de género que propone el Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) : “cada persona está investida de todos los derechos y libertades establecidos en esta declaración, sin distinción de ninguna clase, en razón de raza, color, sexo, espiritualidad, orientación sexual, edad, idioma, religión, cultura, opción política o de otra índole, origen nacional o social, condición económica, nacimiento u otro status”. En sí, los derechos que tienen que ver con la sexualidad, el matrimonio y la familia.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El tema de la participación ha merecido una amplia producción académica, al hacer referencia a la misma surge de inmediato la discusión en torno a sus múltiples variantes y categorías; sin embargo un principio para caracterizar las dinámicas participativas es atendiendo a los siguientes indicadores:


“a) el ámbito concreto en que se realiza la acción: político, económico, social, etc.; b) el tipo de necesidades a las que responde: laborales, abasto, servicios, de incidencia, de expresión, de gestión pública, urbanas, derechos humanos, etc.; c) el tipo de actores que intervienen: obreros, colonos, comerciantes, homosexuales, empresarios, militantes partidarios, ciudadanos en general, etc.; o d) el ámbito al que se dirigen las acciones, esto es, el objetivo de la acción, el objeto de transformación: estructura de gobierno, relaciones sociales, etcétera”.

De acuerdo con Giovanni Sartori, “entendida propiamente, la participación es tomar parte en persona, y una parte autoactiva. La participación no es un mero (el mero hecho de estar envuelto en algún acontecimiento), y aún menos involuntario. La participación es automovimiento y, por tanto, lo contrario del heteromovimiento (por otra voluntad), es decir, lo opuesto a movilización”.

Así entendida, la participación es ante todo un proceso dinámico—está sujeto a variantes y transformaciones—que guarda una correlación directa con los ámbitos de interacción social de los individuos; es precisamente en ese enlace o “gozne” con los ámbitos y niveles de interacción social donde la acción participativa ofrece un efecto prisma, lo cual permite observarla y describirla en diferentes niveles, que pueden estar localizados desde lo político-deliberativo, hasta lo comunitario-identitario.

La participación ciudadana—explica Nuria Cunill—“supone que los individuos en tanto ‘ciudadanos’ toman parte en alguna actividad pública [...] la participación ciudadana expresa el reclamo a la libertad tanto como a la igualdad de los sujetos sociales para tomar parte en acciones públicas, con base en una comprensión amplia de la política y del propio ámbito público como ‘espacio’ de los ciudadanos”.

La variante ciudadana de la participación se ha consolidado como el concepto más estrechamente vinculado con la gestión del desarrollo urbano, toda vez que “la noción de participación ciudadana se reserva a la relación que existe entre los individuos y el Estado, relación que pone en juego el carácter público de la actividad estatal [...] los habitantes serán ciudadanos en tanto tengan acceso a bienes y servicios básicos, algunos reconocidos como derechos constitucionales como es el caso de los derechos urbanos básicos en México”.

Siguiendo esta perspectiva y sin dejar de reconocer la naturaleza dinámica de la acción participativa, concediendo también la posibilidad de que lo mismo en un proceso de gestión del desarrollo urbano, o bien, en uno vinculado con el sistema legislativo o electoral, se puedan permear y/o combinar diferentes expresiones y modalidades de participación “es en el ámbito local donde la participación ciudadana tiene mayores posibilidades de ser efectiva […] es en el barrio, la colonia, el municipio […] donde los individuos acceden, en condiciones diferenciales, a bienes y servicios que conforman la dimensión social de la ciudadanía, que definen su calidad de vida en la ciudad”.

La participación ciudadana es una acción que se articula desde la sociedad civil, integrada a su vez por múltiples esferas, entre ellas la esfera pública o espacio público, el cual es por definición, una “estructura de comunicación”. Al instalarse en el espacio público, se traslada a una estructura de comunicación que involucra los siguientes elementos: universo simbólico-expresivo, flujos globales de información, nuevas tecnologías de comunicación, deliberación, opinión pública e información.

Los preceptos democráticos (como el ejercicio de la ciudadanía a través de la participación, entre otros) requieren de la existencia de una esfera en la cual se sustenten no sólo los procesos, sino también las prácticas que los doten de sentido, la sociedad civil es precisamente esa esfera.
Entendemos a la sociedad civil como una esfera de interacción social entre la economía y el Estado, compuesta ante todo de la esfera íntima (en especial la familia), la esfera de las asociaciones (en especial las asociaciones voluntarias), los movimientos sociales y las formas de comunicación pública.

También es necesario advertir que “mientras el medio específico que caracteriza la Estado es el poder y a la economía el dinero, el elemento propio de la sociedad civil es la cultura”. Otros elementos que contribuyen en la delimitación del concepto de sociedad civil como un espacio para la realización de la participación ciudadana, son los siguientes:

La sociedad civil ocupa el lugar intermedio entre el gobierno y el sector privado. No es donde votamos o donde compramos y vendemos. Más bien es donde nos convertimos en entes públicos y compartimos con el gobierno el interés por los asuntos de interés común... En la sociedad civil nos desempeñamos voluntariamente y, en tal virtud, habitamos el terreno que corresponde al ámbito de lo privado dedicado a la cooperación (no coercitiva) en aras del beneficio colectivo... la sociedad civil está constituida por individuos asociados libremente y por grupos del más diverso tipo... la esfera civil tiene el cometido de abrir espacios, en términos de integración y colaboración social, para que los individuos actúen de manera coordinada.

En un amplio estudio que explora los diferentes senderos teórico-metodológicos del espacio público, Víctor Sampedro plantea que el vínculo fundamental entre sociedad civil y esfera pública, consiste precisamente en que esta última se crea a partir de los “debates libres en instituciones (medios de comunicación y sistemas de representación popular) que transmiten al gobernante la voz de los gobernados”.


SOCIEDAD CIVIL

“se diferencia de la sociedad en general porque reúne a individuos que actúan en la esfera pública, que es un . Por último, el autor establece que: “El espacio público es el espacio discursivo, físico o social . Pero esa libertad debe garantizarse en los dos planos que constituyen la sociedad civil: las instituciones y las actitudes ciudadanas para participar. Hay que reformar las primeras y cultivar las segundas, acercándonos a una democracia deliberativa”.

En este sentido, la ciudad y la gestión de su desarrollo, articulado por la participación ciudadana, guarda una estrecha relación con las características que sustentan el espacio público, ya que “la propia naturaleza de la democracia moderna implica que las interacciones comunicativas entre los diferentes actores de la vida política tengan lugar preferentemente en un espacio público, formalmente accesible a todos, en el que toman forma y se desarrollan las opiniones sobre las diversas cuestiones relacionadas con el interés general. A través de la incorporación activa a este espacio público de interacción comunicativa los individuos adquieren su condición de ciudadanos (miembros plenos de una comunidad que ejercitan una serie de derechos políticos y sociales), a la par que ven reconocida su posición de actores políticos”.

La interrelación entre el espacio público, la sociedad civil y la comunicación Habermas la delinea de la siguiente manera:

Hasta ahora hemos hablado en términos generales del espacio público-político como una estructura de comunicación que a través de la base que para ella representa la sociedad civil queda enraizada en el mundo de la vida. El espacio público-político lo hemos descrito como caja de resonancia para problemas que han de ser elaborados por el sistema político porque no pueden ser resueltos en otra parte. En esta medida el espacio público-político es un sistema de avisos con sensores no especializados, pero que despliegan su capacidad perceptiva a lo largo y ancho de toda la sociedad.

ESPACIO PÚBLICO

El binomio participación-comunicación se apoya en el espacio público, como ámbito parta la deliberación, tematización y problematización de los asuntos que se erigen como públicos o bien, de interés colectivo.

Desde el punto de vista de la teoría de la democracia el espacio público-político tiene que reforzar además la presión ejercida por los problemas, es decir, no solamente percibir e identificar los problemas, sino también tematizarlos de forma convincente y de modo influyente, proveerlos de contribuciones, comentarios e interpretaciones, y dramatizarlos de suerte que puedan ser asumidos y elaborados por el complejo parlamentario. Es decir, a cada función de señal del espacio público-político ha de sumarse también una capacidad de problematización eficaz.

La deliberación es una de las formas de comunicación que se encuentra en la base del proceso de participación ciudadana, y como lo reconoce Nuria Cunill, requiere de un marco general que la propicie; “ la participación ciudadana involucra en sí misma la posibilidad de la deliberación... es claro que no basta con que esté dada la virtualidad de la interacción social, sino que hay requisitos que aluden a la comunicación libre de dominación, de modo que en el transcurso de la discusión pueda suscitarse un cambio en la visión de los problemas y, consecuentemente, la posibilidad de la modificación de las posiciones previas, producto de la confrontación de perspectivas diversas”.

En síntesis, la participación ciudadana involucra en sí misma la posibilidad de la deliberación, así como el fenómeno de la opinión pública, a partir de la problematización y debate de los temas en torno a los cuales se articula la participación. A su vez, la comunicación entraña dos procesos consubstaciales: la transmisión de información, así como la producción e intercambio de significados, como parte de la interacción social a través de mensajes, anclados, como ya se expuso, en el medio de la cultura y el ámbito de la ciudad.

Cultura y ciudad fungen como ámbitos y conceptos marco para los procesos de participación ciudadana y comunicación. A su vez, la participación ciudadana enmarcada en la gestión del desarrollo urbano involucra a la comunicación como un proceso coextensivo e indisociable, por ende, la comunicación incide en el desarrollo de los procesos de participación ciudadana vinculados a la gestión del desarrollo urbano.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Son la disciplina de la ciencia política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad, aunque en su diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como la economía, la sociología e incluso la ingeniería y psicología. La pregunta central de las políticas públicas es: ¿qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?.
En un estado de derecho, las políticas públicas deben ser la traducción de las leyes de una determinada materia(regulación, educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.). Éstas deben buscar el logro de los objetivos planteados en el documento de política pública.

Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:
El desarrollo social
La economía, la infraestructura carretera la y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.
Los planes de desarrollo anuales, quinquenales, etc.
Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y municipales
La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones
Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.

CALIDAD DE VIDA

Se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

Es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Se manifiesta usualmente por medio de referendos por los que los representantes consultan a la ciudadanía o por medio de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes.

El problema básico del concepto de democracia participativa es la disyuntiva de cómo reconciliarlo con el gobierno de la mayoría. Sir Arthur Lewis, laureado con el Premio Nobel, señaló en una de sus obras que todos aquellos afectados por una decisión deben tener la oportunidad de participar en el proceso de tomar esa decisión, ya sea en forma directa o mediante representantes electos. Esto implica que en esa "oportunidad de participar" se tomen decisiones mayoritarias dentro de un concepto de consenso nacional en cuestiones relativas a principios básicos y derechos humanos. Esto no excluye el pluripartidismo sino que busca en la diversidad y el debate una política consensual con pleno respeto a las minorías.

Una de las razones fundamentales para promover la democracia participativa consiste en que tal sistema ofrece al ciudadano una capacidad de participar en decisiones orientadas a desarrollar una economía socialmente justa y humanista. Esto promueve un ambiente de cooperación porque se aprecian directamente las consecuencias de tales decisiones para todos y cada uno de los miembros de la sociedad.

La democracia participativa auténtica hace énfasis muy especial en dar voz a los individuos y a las comunidades, cuyas opiniones, anhelos y aspiraciones rara vez hallan eco o atención en los mecanismos tradicionales de la democracia representativa.

Este es un proceso de transformación -que ya está en marcha en muchas sociedades democráticas- que debe apuntar a promover mecanismos prácticos de participación, medios transparentes de información e investigación, adiestramiento desde la escuela en las técnicas de participación y un programa político estable que defina claramente sus metas destinadas a generar una energía social de participación en las comunidades orientada a la vida y decisiones del barrio, del municipio, de la provincia y de la nación, con el consecuente resultado de concertación, tolerancia y colaboración que necesariamente desemboque en una evidente mejora de la calidad de vida.

La participación que se desarrolla por diversos medios en muchas democracias modernas está comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la democracia representativa como una nueva manera de hacer las cosas. La participación no ha de limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales y otros organismos públicos informen a la población de sus actividades y decisiones o inviten a los ciudadanos a presenciar sus debates, sino que implica escuchar a la población en la formulación de sus propios problemas y en la búsqueda de oportunidades y mejoras. Además, es indispensable proporcionarles los medios para encausar una acción política, social o económica y participar en las decisiones públicas con propósitos de cambio.

Es indispensable calibrar con mucho cuidado los mecanismos de participación para que en la práctica no provoquen una fatiga improductiva de comunidades abrumadas de consultas y debates.

La participación potencia a los ciudadanos para tomar decisiones desde la base popular a nivel comunitario y municipal, pero debe dejar los manejos administrativos en manos de funcionarios públicos electos para desempeñar esa función. La participación popular permite la supervisión comunitaria de estos funcionarios y establece procesos derogatorios aplicables a quienes incumplan los mandatos que su elección implique. Al nivel provincial, regional o nacional, la participación directa es imposible -salvo mediante el recurso a referéndum o plebiscito- y requiere un mecanismo representativo intermediario que canalice las iniciativas de base.

Las iniciativas de democracia participativa no deben orientarse a organizar una utópica democracia directa sino a promover al grado más alto y amplio posible la participación en un bien articulado entorno institucional. Las soluciones de cada grupo humano sobre el mecanismo que permita canalizar las iniciativas populares puede ser tan diverso como los intereses y la idiosincracia de cada pueblo.

Hay buenas razones por las cuales la democracia partipativa debiera funcionar:

Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos: La sociedad funciona mediante una red que interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades, los grupos de intereses, los sectores y las instituciones. Además, los ciudadanos tienen un conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las necesidades de la población que ningún grupo de políticos desde un gobierno altamente centralizado.

Promueve la legitimidad: Las instituciones, los organismos sectoriales, las empresas y los gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos tienen una mayor facilidad de promover iniciativas destinadas a hacer más eficaz el medio en que se desenvuelven.

Desarrolla nuevas capacidades: La participación desarrolla la capacidad de las personas de trabajar en colaboración con los demás, de identificar prioridades y de lograr que las cosas se hagan y los proyectos se realicen. La actividad participativa los convierte así en mejores ciudadanos.

Mejora la calidad de vida: Estudios realizados por economistas, sociólogos y sicólogos han demostrado que las personas que participan en la toma de decisiones son más felices que los que se limitan a aceptar o aplicar las decisiones de otros, debido a que se sienten responsables del mejoramiento de su calidad de vida. Además, la participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración.
CONSEJO COMUNAL

En el marcodel ejercicio de la democracia participativa y protagónica, son el medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las políticas y proyectos, orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Es la organización más avanzada que se puede construir entre vecinos de una misma comunidad, para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico, etc., desarrollando proyectos de hábitat, complejos agro productivos, industriales, granjas integrales, vialidad, núcleos de desarrollo endógeno, factorías, plantas procesadoras, viveros, centros recreacionales, etc.

Es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. También se le define como un órgano de participación y protagonismo del pueblo, de articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos que conforman y hacen vida común.

El Consejo comunal es la instancia social que asume el ejercicio real del poder popular. En consecuencia, siendo la plataforma humana que alcanza el mayor grado de participación, protagonismo y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico cuidadosamente delimitado, sirve para diseñar, realizar, controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud, educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales, etc. de la comunidad. Sirve como centro de información, producción y promoción de procesos participativos para la identificación de problemas comunitarios.

Promueve los principios de corresponsabilidad, protagonismo y participación ciudadana en la gestión pública comunitaria.

Es la autoridad permanente en la Comunidad, ante la cual se debe plantear y derivar todos los problemas de índole colectivo, Es el interlocutor entre la comunidad y cualquier instancia de Gobierno Estadal o Nacional, Vivifica y sostiene nuestra identidad, nuestro patrimonio y pone a la luz todas nuestras fortalezas, capacidad productiva, fuerza profesional, etc. al servicio del país, Rompe con el aislamiento geográfico, social, económico y político que aún nos hace desconocidos dentro de nuestro propio Municipio y Nos hace sentir que estamos asumiendo juntos el control de nuestras vidas como ciudadanos; que no estamos solos sino juntos y organizados, cuidándonos unos a otros; que los que gobiernan somos nosotros y, que a partir de ahora, asumimos el poder para decidir hacia dónde queremos ir.

Objetivos Y Responsabilidades de un Consejo Comunal. Los principales son:

  • Articular las organizaciones de base presentes en la comunidad.
  • Integrar a la comunidad garantizando su participación en la formulación de propuestas y/o proyectos.
  • Convocar las Asambleas de ciudadanos y ciudadanas en la Comunidad para discutir sobre la situación política, social, económica, cultural, entre otras, en el ámbito comunal.
  • Viabilizar ideas y propuesta para que la comunidad organizada las presente ante el Consejo Local de Planificación Pública.
  • Promover la creación de nuevas organizaciones de base cuando fuere necesario.
  • Organizar, planificar y realizar el censo poblacional de la comunidad y mantenerlo actualizado.
  • Elaborar el árbol de necesidades de la comunidad, para detectar y diagnosticar los problemas comunes a solucionar.
  • Elaborar elPlan Comunal de Desarrollo o Plan Único de Trabajo, para crear y desarrollar proyectos de mediano y largo plazo.
  • Gestionar el auxilio financiero y técnico para la realización de proyectos, a través de entidades de apalancamiento, acompañamiento y préstamo de recursos.
  • Ejercer la Contraloría Social, en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, especialmente durante el desarrollo de proyectos de inversión.
  • Informar permanentemente a la comunidad sobre el control, seguimiento y evaluación de los proyectos comunitarios.
  • Entregar a los Consejos Parroquiales la jerarquización de la problemática para la inversión social anual en la comunidad.
  • Suscribir convenios de asociación con otros Consejos Comunales vecinos, para la creación de Núcleos de Desarrollo Endógeno o complejos industriales integrales.
  • Suscribir convenios nacionales e internacionales, para propósitos decapacitación, adiestramiento y transferencia detecnología, con entidades como PDVSA, INCE, Universidades, Institutos Técnicos, Consultores, etc.
  • Apoyar al Consejo Local de Planificación Pública, en la creación de redes de Consejos Comunales, para abordar macro proyectos de desarrollo endógeno y de producción social.
  • Promover el desarrollo cultural y turístico del ámbito de su jurisdicción.
  • Cooperar con las autoridades locales, en la realización de operativos colectivos en beneficio de la comunidad.
  • Proteger el medioambiente, la conservación de lanaturaleza y del patrimonio histórico, así como la defensa del paisaje, la salubridad pública y ladefensa civil.

Instancias existen dentro de un Consejo Comunal Por ahora, los Consejos Comunales están integrados por:

  • La Asamblea Local de Voceros, como órgano decisorio
  • El Órgano Ejecutivo que reúne a los voceros representantes de la Asamblea, que son elegidos por dos años, para hacer cumplir la voluntad de la comunidad.
  • La Cooperativa deAhorro y Crédito o Unidad de Gestión Financiera que administrará los recursos del Consejo Comunal.
  • El Órgano de Control o Unidad de Contraloría Social; y
  • Los Comités de Trabajo o Mesa Técnica

Otras personas componen un Consejo Comunal


Son miembrosde un Consejo Comunal, todos los habitantes residentes de la comunidad, sin distinciones de color, raza, credo político o religioso, nacionalidad, preparación académica o clases sociales.

Aglutina y articula a todas las fuerzas vivas organizadas dentro de la comunidad, tales como las OCVs, Misiones, UBEs, Junta Parroquial, Clubes, Juntas de Vecinos, Comedores Populares, CTU, Mesas Técnicas de Agua, Fundaciones, Asociaciones, Mesas Técnicas de Energía Eléctrica, Comités de Salud, Clubes de Abuelos, etc. para encarar bajo los principios de solidaridad, auxilio mutuo y cooperación, la problemática local.

Recursos Económicos para los Consejos Comunales


  • Los que provengan de la administración de los servicios públicos que le sean transferidos por el Estado.
  • Los que provengan de la administración de los bienes y servicios asumidos por la comunidad.
  • Los generados por su actividad como Consejo inversionista o como administrador del manejo financiero de sus propios recursos.
  • El Situado Comunal que le deberá corresponder de acuerdo a la nueva Ley Orgánica de Régimen Municipal.
  • Los que sean transferidos por la República a las Alcaldías.
  • Las partidas presupuestarias que le asignen algunos Ministerios en calidad de apoyo logístico, como Minpades, Milco, Minep, Ministerio de Trabajo, Inti, Ministerio de Agricultura, etc.
  • Los recursos provenientes de donaciones, cesiones o expropiaciones legales.
    Cualquier otro generado por la actividad financiera que le permita la Ley.

Organización un Consejo Comunal


Laorganización, funcionamiento y acción de los Consejos Comunales, se rigen conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad social, equidad, justicia y autogestión económica.

Primeras Tareas de un Consejo Comunal
Todo Consejo Comunal debe, una vez constituido:

  1. Levantar el croquis del área geográfica del Consejo, indicando claramente sectores, riachuelos, carretera, calles y casas de todas las familias que integran el Consejo y cualquier otro dato referencial.
  2. Levantar el censo del número de personas y familias que viven dentro de la circunscripción del Consejo Comunal.
  3. Sólo se hará el censo entre las 20 o más familias que componen el Consejo.
  4. El censo no es por casa, sino por familias. En el caso de que haya 3 familias dentro de una misma casa, se rellenarán tres planillas diferentes.
  5. Solicitar a la Alcaldía el adiestramiento y capacitación en Gerencia Comunitaria, Consejos Comunales y Cooperativismo.

PRIMEROS AUXILIOS

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

No basta la buena predisposición para ayudar a los accidentados sino que es necesaria una relativa preparación que permita actuar con seguridad, firmeza y rapidez para atender lo mejor posible al damnificado, hasta que arribe al lugar el personal especializado.

OBJETIVOS
Los objetivos de los primeros auxilios son:
a.: Conservar la vida.
b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c.: Ayudar a la recuperación.
d.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:

  • Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
  • Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.
  • De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.
  • No se retire del lado de la víctima; si esta solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)
  • Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.

TAREAS DIRIGIDAS


Es la actividad mediante la cual se le da a los niños una atención integral que no solo cubra las necesidades de refuerzo escolar, sino un ambiente adecuado, en donde puedan sociabilizar y desarrollar su ingenio, destrezas deportivas y tecnológicas.

DEPORTE


Aunque la real academia de la lengua española define deporte “Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.”, a la hora de la verdad se utiliza la denominación de deporte para muchas otras acciones. Lanzamos esta pregunta que continuación explicamos. ¿es el ajedrez un deporte?, primero tendríamos que ver si el ajedrez es un actividad física. Si continuamos con la definición de la RAE anterior “actividad física” tenemos dos acepciones interesantes, la primera dice así: “Conjunto de movimientos corporales que se realizan para mantener o mejorar la forma física.” Y la segunda muy interesante por que explica la pregunta que hemos lanzado, dice así: “Actividad destinada a adquirir, desarrollar o conservar una facultad o cualidad psíquica”

Englobando las definiciones se puede decir (de forma temporal) que deporte es cualquier movimiento, conjunto de movimiento o pensamientos ejercidos dentro de un juego o de una competición cuya practica supone entrenamiento y sujeción a normas” ¿Pero que es juego?, como defina la RAE es la acción de jugar y jugar es “Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse.” ¿Y que es competición?, con esta palabra la RAE no nos aclara mucho, inicialmente encontramos: “Competencia o rivalidad de quienes se disputan una misma cosa o la pretenden.” Y en competir encontramos: “Dicho de dos o más personas: Contender entre sí, aspirando unas y otras con empeño a una misma cosa.”, me pregunto si una persona no puede competir contra si mismo o contra una maquina, pero esto seria otro tema. Al fin intentemos recapitular un poco con el concepto de deporte, que como vemos, cuanto mas profundizamos más amplio se vuelve.

“Cualquier movimiento, conjunto de movimientos o pensamiento que se realizan con el objetivo de ganar ya sea a uno mismo, a una maquina o una o mas personas, de proporcionar alegría, entrenamiento o diversión, que requiera de entrenamiento y de unas normas”

RECREACIÓN


El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente. Como su nombre indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será tanto más beneficiosa cuanto más se aparte de la obligación diaria.

La palabra recreación se deriva del latín: recreativo y significa "restaurar y refrescar la persona". Tradicionalmente la recreación se a considerado ligera y pasiva y más como algo que repone al individuo del peso del trabajo. No obstante, hoy en día, se conceptualiza a la recreación como cualquier tipo de actividad agradable o experiencias disfrutables (pasivas o activas), socialmente aceptables, una vida rica, libre y abundante, desarrolladas durante el ocio (ya sea individualmente o colectivamente), en la cual el participante voluntariamente se involucra (se participa por una motivación intrínseca), con actitudes libres y naturales, y de la cual se deriva una satisfacción inmediata, i.e., son escogidas voluntariamente por el participante en su búsqueda de satisfacción, placer y creatividad; el individuo expresa su espontaneidad y originalidad, puesto que las ha escogido voluntariamente, y de las cuales él deriva un disfrute o placer. En otra palabras, se practican actividades recreativas por el goce personal y la satisfacción que produce; son, pues, actividades motivadas por las satisfacciones personales que resulta de ellas.
Por consiguiente, su importancia se fundamenta en la satisfacción que se genera de la actividad recreativa. Puede ser una forma específica de actividad, una actitud o espíritu, fuera del trabajo, una expresión de la naturaleza interna del ser humano, un sistema social, una fase de la educación, una salida para la necesidad creativa, un medio para levantar las alas del espíritu. Es divertida, refrescante. Una vez más, Es una respuesta emocional personal, una reacción psicológica, una actitud, un enfoque una manera de vivir. Ofrece una salida para las potencias físicas, mentales o creativas. que es libre, placentera, su propia atracción.

Estas actividades de tipo recreativas son, entonces, experiencias personales voluntarias de las cuales se deriva un sentido de bienestar personal, disfrute y placer que eventualmente ayuda al desarrollo y logro de un equilibrio en las dimensiones físicas, mentales, emocionales, espirituales y sociales del individuo. Esta actitud se convierte en esparcimiento para el individuo porque despierta en él una respuesta placentera y satisfactoria. Podemos observar, entonces, que la recreación se centraliza en la persona; la actitud de la persona hacia la actividad es todo lo que importa.
La recreación es una actividad que relaja a los seres humano de la fatiga del trabajo, a veces proveyéndole un cambio, distracción, diversión y restaurándolas para el trabajo. Hoy en día la recreación no es ligera ni pasiva y no involucra física, mental y emocionalmente más en la recreación que en el trabajo. Actualmente hay una población que no trabaja y hay que hacerle un programa también para ellos. La recreación enriquece la calidad de vida y es esencial para el bienestar individual y colectivo.

La naturaleza individual de la recreación indica que las actividades recreativas son tan diversas como los intereses del ser humano. Las horas destinadas a la recreación se deben vivir lo más integradamente. La teoría de la recreación como una auto-expresión reconoce la naturaleza del hombre, su estructura anatómica, su inclinación psicológica, su capacidad de sentimiento y su deseo de auto-expresión.
La teoría toma en consideración que el hecho de que las formas de actividad a través del cual el hombre alcanza su disfrute son condicionadas por sus posibilidades mecánicas (habituales) de comportamiento, su condición física, y sus actitudes y hábitos. Además, la inclinación del ser humano hacia aquellas actividades recreativas voluntarias (y las satisfacciones que se derivan de éstas) en un tiempo particular son también influenciadas por la abundancia disponible de su energía física o de la naturaleza de su deseo para la gratificación mental o emocional. De acuerdo con esta teoría, la recreación es aquella condición que resulta cuando un individuo se involucra en una actividad que produce una experiencia caracterizada por un sentido de bienestar personal y auto-expresión. Es por medio de la recreación que el ser humano encuentra la satisfacción de sus deseos de logro, compartir, crear, ganar una aprobación y expresar su personalidad.

La recreación social es surge de una necesidad, de la complejidad de la vida moderna, para complementar el trabajo. El objetivo es que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga que agotarse física y moralmente.

Las definiciones de recreación caen en una de las siguientes tres categorías, a saber:


Se percibe como una actividad que se desarrolla bajo ciertas condiciones o con ciertas motivaciones.

  • Se enfoca como un proceso o una manera de ser que sucede dentro de ser humano, cuando usted se involucra en actividades y tiene una expectaciones (espera que suceda algo de esa actividad)
  • Se proyecta como una institución social, unos conocimientos fundamentales o una profesión.

Características de la Recreación
La recreación posee los siguientes atributos o características:

  • Ocurre principalmente en el tiempo libre. El tiempo de la recreación ocurre fuera de las horas de trabajo, cuando el individuo se encuentra libre para escoger su actividad deseada. Por consiguiente, la recreación se practica durante el ocio (se aparta de las obligaciones diarias).
  • Es voluntaria la persona la elige sin compulsión de imaginación. La recreación no es compulsiva, i.e., proviene de una motivación intrínseca.
  • La persona es libre para seleccionar el tipo de actividad que más le interesa y que le provea satisfacción personal.
  • La recreación provee goce y placer. Las actividades recreativas se disfrutan a plenitud. La recreación es en esencia una experiencia personal voluntaria a través de la cual se deriva directamente disfrute y satisfacción.
  • El individuo incurre en una actividad recreativa porque recibe satisfacción o placer de las mismas o porque percibe valores sociales o personales.
  • Ofrece satisfacción inmediata y directa.
  • La única recompensa para el individuo es la satisfacción que proveen las actividades recreativas.
  • El impulso o deseo que conduce a los participantes en las actividades recreativas proviene del disfrute y placer que se obtiene inmediatamente de la propia actividad.
    Se expresa en forma espontánea y original.
  • Es lúdica, ya que incluye expresiones espontáneas e instintivas, la cual ha de ser del agrado de la persona, es decir, que de dicha actividad se obtendrá satisfacción o placer interno y externo.
  • Se deriva placer de la misma (resulta en satisfacción inmediata e inherente al individuo)
    Ofrece oportunidad de auto-expresión y de ella extrae la diversión. De la recreación se reciben respuestas placenteras y gratificantes.
  • Le da la oportunidad al individuo de manifestar su creatividad. La recreación ayuda a la renovación del espíritu. Provee un medio positivo para el mejoramiento de las dimensiones físicas, mentales y morales del individuo.
  • Provee un cambio de ritmo de la vida cotidiana. Se refresca el individuo permite mantener un equilibrio de sus dimensiones físicas, mentales, emocionales, sociales y espirituales. Contribuye a una vida satisfaciente, disfrutable y abundante.
  • La recreación es sana, constructiva y socialmente aceptable. Esto puede ser un área de controversia, puede lo que es sano para una cultura o país, puede ser denigrante en otro lugar del mundo. Esto implica que las normas morales locales dictan las pautas para lo que son actividades recreativas aceptables y constructivas y aquellas que no lo son.
  • La recreación mejora y enriquece la vida personal.
  • Incluye actividades tanto pasivas como activas, puede ser novedosa.

2.3 Bases Legales



La presente investigación, se sustentará legalmente, en los artículos contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley los Consejos Comunales y Ley Contra la Corrupción, los cuales se citan seguidamente.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999)

Artículo: 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Artículo. 141. La Administración Pública está al servicio de los Ciudadanos y Ciudadanas y se fundamenta de los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función Pública, con sometimiento pleno y la Ley al Derecho.

Articulo 184: “La Ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los estados y Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que estos gestionen previa demostración de su capacidad para presentarlos, promoviendo”.
Ordinal 2: La participación de las comunidades o ciudadanos o ciudadanas a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión así como en la ejecución, evaluación y control de obras, programas sociales y servicios públicos en su jurisdicción.
Artículo: 299. El Régimen Socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta.

Artículo: 300.
La ley nacional establecerá las condiciones para la creación de entidades funcionalmente descentralizadas para la realización de actividades sociales o empresariales, con el objeto de asegurar la razonable productividad económica y social de los recursos públicos que en ellas se inviertan.

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES (2006)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular la confiscación, integración, organización y funcionamiento de los Consejos Comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.
Artículo 2. Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Artículo: 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficiencia, eficiencia, responsabilidad social, equidad, justicia e igualdad social y de género.

Artículo: 5. Son deberes de los ciudadanos y ciudadanas integrantes de los consejos comunales: la corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan, bien sea por asignación del Estado o cualquier otra vía de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente.

Artículo: 6. La asamblea de ciudadanos y ciudadanas es la máxima instancia de decisión del consejo comunal, integrada por los habitantes de la comunidad, mayores de quince (15) años, y tiene las siguientes atribuciones.

Aprobar las normas de convivencia de la comunidad.
Aprobar los estatutos y el acta constitutiva del consejo comunal, la cual contendrá: nombre del consejo comunal; área geográfica que ocupa; número de familias que lo integran; listado de asistentes a la Asamblea (Nombre y apellido, Cédula de identidad); lugar, fecha y hora de la Asamblea; acuerdos de la Asamblea; resultados de la elección de las y los voceros, y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal.
Aprobar el Plan de Desarrollo de la Comunidad.
Aprobar los proyectos presentados al Consejo Comunal en beneficio de la comunidad, así como la integración de los proyectos para resolver las necesidades afines con otras comunidades e instancias de gobierno, bajo la orientación sostenible y sustentable del desarrollo endógeno.
Ejercer la contraloría social.
Adoptar las decisiones esenciales de la vida comunitaria.
Elegir las y los integrantes de la Comisión Promotora.
Elegir las y los integrantes de la Comisión Electoral.
Elegir a voceros o voceras del órgano ejecutivo.
Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Contraloría Social.
Elegir a las y los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera.
Revocar el mandato de los voceros o voceras y demás integrantes de los órganos del Consejo Comunal, conforme con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley.
Evaluar y aprobar la gestión financiera.
Definir y aprobar los mecanismos necesarios para el funcionamiento del Consejo Comunal.
Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento.

Artículo: 7. A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal está integrado por:
El órgano ejecutivo, integrado por los voceros y voceras de cada comité de trabajo.
La Unidad de Gestión Financiera como órgano económico – financiero.
La Unidad de Contraloría Social como órgano de control.

LEY CONTRA LA CORRUPCIÓN (2003).

Artículo: 2. Están sujetos a esta Ley los particulares, personas naturales o jurídicas y los funcionarios públicos en los términos que en esta Ley se establecen.

Artículo: 10. Los particulares tienen el derecho de solicitar a los órganos y entes indicados en los artículos 4 y 5 de esta Ley, cualquier información sobre la administración, y custodia del patrimonio público de dichos órganos y entes. Asimismo, podrán acceder y obtener copia de los documentos y archivos correspondientes para examinar o verificar la información que se les suministre, de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, salvo las excepciones que por razones de seguridad y defensa de la Nación expresamente establezca la ley.


Artículo: 12. Los particulares y las organizaciones de la sociedad tienen derecho a participar en la formulación, evaluación y ejecución presupuestaria de acuerdo con el nivel político territorial correspondiente, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.

A tal efecto, la Oficina Nacional de Presupuesto someterá periódicamente a consulta pública, el diseño de los indicadores de gestión a que se refiere la sección Séptima del Capítulo II, del Título II de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, de conformidad con el procedimiento establecido en el Título VI de la Ley Orgánica de la Administración Pública.

2.4 Definición De Términos

Actividad
Conjunto de fenómenos que manifiestan vida, movimiento o funcionamiento. Capacidad para actuar o funcionar: actividad volcánica. Conjunto de trabajos propios de una persona, profesión o institución: actividad docente, actividad parlamentaria.
Fuente:www.definicion.org/actividad


Comunidad
Es un grupo o conjunto de personas (agentes) que comparten elementos en común, elementos tales como un idioma, construmbres, entre otros. También se puede definir como conjunto de colaboradores que forman parte de algún proyecto.
Fuente: http://www.monografias.com/

Costo
Los costos se generan dentro de la empresa privada y está considerado como una unidad productora. El término costo ofrece múltiples significados y hasta la fecha no se conoce una definición que abarque todos sus aspectos. Su categoría económica se encuentra vinculada a la teoría del valor, "Valor Costo" y a la teoría de los precios, "Precio de costo".

Fuente: www.monografias.com/trabajos15.

Cultura
Es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
Fuente: es.wikipedia.org/wiki/Cultura



Economía

Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta fue propuesta por Lionel Robbins en 1932, y si bien por un lado permite ampliar el objeto de estudio de la economía a casi cualquier problema humano, por el otro limita el estudio económico al análisis de problemas de optimización.
Fuente: es.wikipedia.org


Educación
un proceso continuado, que interesándose por el desarrollo integral (físico, psíquico y social) de la persona, así como por la protección y mejora de su medio natural, le ayuda en el conocimiento, aceptación y dirección de sí misma para conseguir el desarrollo equilibrado de su personalidad y su incorporación a la vida comunitaria del adulto, facilitándole la capacidad de toma de decisiones de una manera consciente y responsable.
Fuente: http://www.mallorcaweb.net/


Planificación
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
Fuente: http://www.monografias.com/


Política
Es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político, los profesionales en esta ciencia adquieren el titulo de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos.
Fuente: es.wikipedia.org

Presupuesto
Según Jorge Burbano (1995). El presupuesto es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado. También dice que el presupuesto es una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos.
Fuente: www.monografias.com/trabajos44


Proyecto
Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada.
Fuente: http://www.mitecnologico.com/


Pueblo
El diccionario Webster de la lengua inglesa define pueblo como "todo un grupo de personas que constituyen una comunidad u otro grupo en virtud de una cultura, religión o elemento similar comunes".
Fuente: es.wikipedia.org


Sistema
Conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Un sistema puede ser físico o concreto (una computadora, un televisor, un humano) o puede ser abstracto o conceptual (un software).Fuente: www.alegsa.com


2.5. SISTEMA DE VARIABLES (VER ANEXO 1)





CAPITULO III


3. Marco Metodológico

3.1 Nivel de Investigación

Para la realización de esta investigación, se llevó a cabo un nivel de investigación descriptiva, la cual se basa en conocer los grupos semejantes utilizando criterios ordenados que permitan conocer su distribución y comportamiento.

Fidias Arias (2.006) conceptualiza la investigación descriptiva como aquella que “consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento” Pág. 24

Según Danhke (1.989) “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga” Pag. 325

Por medio de esta investigación se obtendrá un análisis sistemático y real del problema suscitado en el sector en estudio, con el propósito de describirlo, interpretarlo, entenderlo, explicar los posibles efectos que estos ocasionan a las personas y la manera como influyen en su calidad de vida.

3.2 Diseño de Investigación

Este estudio esta fundamentado en una investigación documental porque se ha recabado información teórica del tema estudiado, para una mejor comprensión del mismo; Arias F. (2006) Plantea la Investigación documental como “el proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos segundarios, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales.” Pág. 27


Por otro lado la investigación se enmarca dentro del diseño de investigación de campo, debido a que toda la información recolectada se hizo de forma directa con la realidad y en lugar donde se desenvuelven los hechos, es decir en la misma comunidad del Casco Central de Puerto la Cruz, Sector 1-B.

La investigación de campo es definida por Sabino (1992) como: “La que se refiere a los métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen de forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y sus equipos.” Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia práctica, son llamados primarios, denominación que alude al hecho de que son datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza” Pág. 31

Arias (2.006) conceptualiza este tipo de investigación como “aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes” Pág. 24

3.3 Población y Muestra del Estudio

La Población esta formada por 650 familias con un aproximado de 4.010 personas que viven en el sector 1-B del casco central de Puerto la Cruz.

De la Población de 650 familias se seleccionaron 65 para la muestra, las cuales representan el 10% de la población involucrada y a las cuales se les aplicaran la herramienta del cuestionario como instrumento de recolección de datos para dirimir y profundizar los conocimientos sobre la problemática planteada.

Fernández (1998) “la población es un grupo de personas, objetos, asuntos, situaciones, etc, en el cual el investigador está interesado para aplicar las generalizaciones que pueda interferir de la observación de la muestra” Pag.

Sierra, Bravo. (1991) define Población como, “aquella que se desconoce el total de los elementos que la conforman, por cuanto no existe un registro documental de estos debido a su elaboración sería prácticamente imposible” Pag. 48

Arias F. (2006) la muestra “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Es solo una parte o una proporción en representación de la población total, que nos simboliza la conducta del universo. Para la selección de la muestra se utiliza la técnica o procedimiento del muestreo.

Según la clasificación de este muestreo, podemos decir que para la realización esta investigación se utilizó un muestreo casual o accidental, definido por Arias (2006) como “el procedimiento que permite elegir arbitrariamente los elementos sin un juicio o criterio preestablecido”

CAPITULO IV


4Aspectos Administrativos

4.1.Recursos
4.1.1 Recurso Materiales


Son todos los objetos tangibles con que se cuenta para la ejecución de alguna actividad. Para realizar esta investigación se hizo necesario la utilización de equipos y recursos de papelería, los cuales enumeramos a continuación:


EQUIPOS

  • Computadora
  • Impresor
  • Telefonía residencial y móvil
  • Cámara fotográfica
  • Fotocopiadora
  • Engrapadora ySaca grapa.
  • Pen drive

ARTÍCULOS DE PAPELERÍA

  • Resma de papel
  • Carpetas de trabaj
  • Clips
  • Lápiz y lapicero
  • Tinta de impresora (negra y color) y Grapas.

4.1.2 RECURSOS HUMANOS


Se refiere a todas las personas involucradas en la elaboración o que sirvieron de ayudan en el proyecto de investigación, en el caso de esta investigación se contó con la presencia de las cuatro integrantes del proyecto, del profesor asesor de la materia, los miembros del consejo comunal y de las 65 personas representantes de familias encuestadas.

Profesor Luis Hernández quien a través de sus conocimientos guía el proceso de realización del trabajo, así mismo se cuenta con la ayuda del personal de la biblioteca de la Universidad “Simón Rodríguez” al facilitar los textos y equipos mediante los que se apoyo la investigación, así como también se cuenta con la colaboración de los miembros de la comunidad de Casco Central de Puerto La Cruz, sector 1-B, especialmente los representantes del Consejo Comunal, la ciudadana Andrea Aguilera y el señor Richard Salloum quienes nos proporcionan información útil y necesaria.

4.1.3 RECURSOS FINANCIEROS (VER ANEXO 2)

4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (VER ANEXO 3)

CAPITULO V

Actividades Sociales, Culturales, Deportivas y Recreacionales a Incentivar en el Sector.

A través de la práctica de actividades sociales, culturales, deportivas y recreacionales es posible lograr la integración de habilidades, hábitos, actitudes y valores que se reflejan en el desarrollo de los aspectos físico, social y psicológico del ser humano. Así mismo se logra un equilibrio entre los valores adquiridos y su participación social, que repercuta en lo que lo proyecte como un ser humano creativo y con capacidad de adaptarse a su medio circundante.

Los propósitos principales de impulsar estas actividades en la comunidad del sector 1-B del Casco Central de Puerto La Cruz es ayudar a la comunidad en cuanto a proporcionarle los medios y condiciones dentro de su sector para solventar los problemas más inmediatos en relación a la ocupación del tiempo en actividades productivas y saludables y en la asistencia para cubrir necesidades básicas de salud, educación, alimentación y otras.

En el caso de los servicios médico asistenciales. En este tipo de situaciones la comunidad tiene que acudir a los centros públicos por no contar con recursos económicos suficientes para asistir a centros privados, a estos centros públicos acude toda la población de la ciudad por lo que se colapsa y no permite prestar una atención rápida y oportuna. Lo que se quiere lograr con esta iniciativa es poderle dar a la comunidad atención inmediato, segura y rápida a problemas de salud menores y comunes pero que requieren prontitud sin tener que trasladarse a lugares distantes a sus residencias. Se busca también habilitar el espacio físico para desarrollar capacitaciones diversas y realizar jornadas especiales para adquirir productos alimenticios a un bajo costo para beneficio colectivo.



Con la ejecución de este proyecto se podrá elevar el arte y la cultura popular a estas comunidades proporcionándoles las participaciones directas de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, así como toda la población. La organización de los grupos que allí estén creados facilitará que estas personas participen en actividades recreativas culturales y educativas sanas. Esto también permitirá fomentar y recobrar el amor hacia lo tradicional de la región y el país puesto que estas manifestaciones culturales con el pasar del tiempo se han ido perdiendo y las nuevas generaciones desconocen sus raíces y cultura.

En el caso de las actividades deportivas la comunidad no cuenta con centros de desarrollo deportivo que se adapten a las posibilidades económicas de sus habitantes razón por la que a través de la puesta en marcha del proyecto se estaría ayudando a la población a tener un espacio físico para desarrollar esta actividad.

La participación en actividades deportivas ayuda en el mejoramiento corporal y de salud, la práctica del deporte se considera de alto valor formativo, ya que trae consigo una influencia positiva en aspectos tales como:

Adaptación: que se expresa en los cambios benéficos que el organismo presenta para enfrentarse a las exigencias del medio. Se entiende como una aceptación por parte del individuo de las demandas de su contexto, así como de las relaciones personales con los otros, sin fricciones o conflictos.

Ascendencia social: consiste en la influencia que ejerce un individuo sobre otros en virtud de su actitud personal. Para que un sujeto pueda adquirirla, es necesario que cuente con ciertas características como: vitalidad, valor moral, capacidad intelectual, habilidades técnicas, entre otras.

Extroversión: se manifiesta cuando un individuo se muestra abierto, dispuesto a la convivencia, confiado en sí mismo y con la capacidad de establecer una relación adecuada con las demás personas.

Las actividades recreativas tienden a reforzar el desarrollo psicoafectivo del individuo ampliando sus relaciones familiares y comunitarias. A través de ellas también se puede favorecer el trabajo y la relación entre los miembros participantes; estos beneficios se obtienen de manera implícita cuando se promueven eventos que propicien una sana convivencia.

El impulsar e incentivar la realización de estas actividades es con el objetivo de proporcionar una calidad de vida a la colectividad, alejando a los niños y jóvenes de la drogadicción y la delincuencia, dando preparación académica a través de talleres y cursos que permitan desempeñar una labor que le sirva como sustento tanto a jóvenes como adultos y creando un sitio de disfrute y esparcimiento para todos.

Servicios y Actividades a desarrollar en el salón de usos múltiples:


ACTIVIDADES SOCIALES


Centro de Primeros Auxilios


Habilitar un cubicuelo donde funcionara un centro de primeros auxilias que prestará asistencia a la comunidad en cuanto a la atención de personas hipertensas (tomar la tensión), personas asmáticas (nebulizar), fiebres, dolores de cabeza, personas con alguna herida menor, colocación de inyecciones, vendaje, entre otras.

Tareas Dirigidas


La creación un espacio para dictar tareas dirigidas beneficiará a los niños pues esto complementará su educación ayudándolos a realizar sus tareas escolares, pero también favorecerá a las madres y padres con bajos recursos que salen a trabajar para buscar el sustento diario del hogar pero no cuentan con un ingreso suficiente como para pagar una escuela privada, y además les dará la seguridad de que sus hijos están cuidados mientras están trabajando.

Mini Mercales


Se podrán realizar jornadas especiales semanales (fines de semana) para darle a la comunidad la oportunidad de obtener los alimentos de la cesta básica a bajos precios generando un ahorro significativo y solucionando los problemas de desabastecimiento, garantizando la soberanía alimentaría y reforzando los planes sociales sin tener que trasladarse a sitios lejanos a la comunidad.

Talleres de Capacitación

Se habilitará un área para dictar cursos dirigidos básicamente a las amas de casas o jóvenes desocupadas donde aprenderán a desarrollar habilidades en repostería, manualidades, costura, cerámica, peluquería, piñateria, entre otros. Todo esto con el objetivo de que puedan aprender un arte que les permita ocupar el tiempo en actividades productivas pero que sobre todo las ayude a conseguir el sustento diario.


Cursos y Charlas de capacitación Académica


Se habilitará un área para dictar cursos dirigidos a la población de adolescentes y jóvenes, quienes se capacitarán en áreas como computación, ingles, matemática, química y física, permitiéndoles adquirir nuevos conocimientos y reforzar los ya adquiridos. También se dictarán charlas sobre temas que afectan directamente a este tipo de población para orientarlos en cuanto a drogadicción y delincuencia, sexualidad, salud e higiene personal, contaminación, tecnología, entre otros.



ACTIVIDADES CULTURALES

Clases de Danzas

La danza es el arte donde es manifestado alegrías, tristezas, deseos, emociones, pedidos y agradecimientos. Esté proyecto habilitará un área para impartir clases de danzas con el propósito de dar a conocer y retomar las actividades culturales propias de la región y al mismo tiempo fomentar el amor hacia nuestras raíces y costumbres a través de la realización de encuentros culturales en la comunidad.

Clases de Música

La música es otra de las manifestaciones culturales necesarias para el desarrollo integral de una persona, la música esta en todas las personas. En este proyecto se busca impartir clases que enseñen a tocar instrumentos musicales tradicionales y modernos como el cuatro, las maracas, la flauta, la guitarra, la batería, entre otros.

Clases de Canto

Se dictarán clases de canto dirigido a personas con talento vocal para su desarrollo personal así como fomentar la creación de una coral que participe tanto en las actividades recreativas que se organicen en la comunidad como fuera de ellas.


ACTIVIDADES DEPORTIVAS


Inicialmente se impartirán prácticas de tres deportes, dos de desarrollo físico y una de desarrollo mental, para luego ir incorporando otras disciplinas en la medida que se habiliten nuevos espacios. Los deportes que se impartirán serán:

Tae Kwon Do

Es un deporte de arte marciales que enseña principalmente disciplina, constancia y respeto, se basa en el combate cuerpo a cuerpo a través de una serie de técnicas. Este deporte ha hecho muchos atletas del estado reconocidos en competencias nacionales e internacionales se imparte en diferentes partes del estado algunos centros son privados y otros públicos pero la comunidad en estudio no cuenta con un espacio donde se pueda practicar este deporte sin costo por este motivo se busca crear a través de este proyecto un espacio para impartir clases de Tae Kwon Do para dar al estado futuros campeones.

Karate Do

Al igual que el Tae Kwon Do es un deporte de artes marciales con técnicas muy parecidas. Con la creación del salón de usos múltiples se puede habilitar un espacio para dictar clases de este deporte y otros para dar una variedad de opciones que se adapte a los deseos de quien lo practiquen.

Ajedrez

El ajedrez es un juego de mesa para dos personas. Es uno de los juegos más populares del mundo. Se considera no sólo un juego, sino un arte, una ciencia y un deporte mental. Esto último es muy apropiado, dado que se juega a menudo de forma competitiva. La enseñanza del ajedrez puede ser útil como forma de desarrollar el intelecto. Es un juego tanto recreativo como competitivo.



ACTIVIDADES RECREATIVAS

La habilitación de un salón de uso múltiples servirá para realizar además de reuniones, asambleas, talleres, cursos, práctica de deporte y actividades culturales; actividades especiales para celebrar aniversario de la comunidad, celebración del Día de la Madre, Día del Padre, Día del Niño, Navidad, Festividades religiosas de la comunidad como son el Día de la Virgen del Valle o del Divino Niño, fiestas carnestolendas, encuentros culturales con otras comunidades, presentación de danzas, grupos musicales, teatrales, presentación de títeres, festivales de canciones, exposiciones de pintura, costura, cerámica, repostería y muchos otros donde se podrá realizar exhibiciones y participación de las personas que practican alguna actividad dentro de la casa comunal.

Costos y Gatos que se generarán para la adecuación de la casa comunal "CONSEJO COMUNAL RICAUTER" en su salon de usos múltiples.

COSTOS Y GASTOS QUE SE GENERARÁ LA ADECUACIÓN DE LA CASA COMUNAL “CONSEJO COMUNAL RICAUTER” EN SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

Para la adecuación de la Casa comunal del sector 1-B del Casco Central de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, en un Salón de Usos Múltiples, se requiere de una inversión económica para la compra de materiales de construcción, instrumentos de trabajo y pago de mano de obra. Los instrumentos y la mano de obra serán suministrados por miembros de la comunidad sin ningún costo, esto como aporte y contribución al bien comunal, sin embargo para concretar la adecuación del espacio físico hace falta la adquisición del material de construcción cuyo costo se detalla en el presupuesto que se muestra a continuación:

PRESUPUESTO (ANEXO 4)

2 comentarios:

Iraly dijo...

Muy interesante me ayudo en la tesis

Iraly dijo...

la información es muy útil